EL BOTULISMO INFANTIL Y EL RIESGO DE MOJAR EL CHUPETE EN MIEL

En este momento estás viendo EL BOTULISMO INFANTIL Y EL RIESGO DE MOJAR EL CHUPETE EN MIEL

El botulismo infantil es un trastorno neurológico asociado al consumo de miel en niños menores de 1 año, por lo que se desaconseja su consumo incluso a través de hábitos tradicionales como mojar el chupete en miel para endulzarlo.

En niños menores de un año, o personas con alteraciones en la anatomía y microflora intestinal, la espora puede germinar en el intestino pasando a su forma vegetativa, multiplicándose y produciendo una potente neurotoxina capaz de producir la muerte.

El clostridium botulinum es una bacteria anaeróbica que presenta una forma termorresistente (espora) ampliamente difundida en el ambiente tal y como se muestra en la imagen.

Un sistema digestivo maduro y completamente desarrollado (niños mayores de un año) no permite que la espora germine, por lo que el consumo de los alimentos que la contienen, no supone ningún riesgo para la salud, y la espora es liberada a través de las heces.

El botulismo infantil no debe ser confundido con el botulismo causado por alimentos en adultos, ya que en este último caso la enfermedad es desarrollada directamente por el consumo de la toxina (previamente producida por la espora)

La toxina botulínica, una de las más tóxicas conocidas, bloquea la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas produciendo una paralización progresiva del sistema muscular.

El botulismo infantil puede presentarse hasta 30 días después de haber consumido el alimento contaminado por esporas, y entre sus síntomas destacan:

  • Succión débil y dificultad para alimentarse
  • Constipación
  • Debilidad generalizada (caída de párpados, reflejos pobres y llanto débil)
  • Dificultad respiratoria por parálisis progresiva del diafragma
  • Incapacidad de mantener erguida la cabeza

A los que pueden seguir síntomas de irritabilidad, hipotonía generalizada, disfagia, etc. existiendo riesgo de muerte si no se procede a la hospitalización y tratamiento del lactante.

Deja una respuesta